En el encuentro de emprendedores de Antofagasta Emprende tu Mente “EtMday Antofagasta 2022”, el abogado experto en materia minera analizó la propuesta de texto constitucional destacando los puntos que se vinculan con la inversión y la industria minera en su conjunto.
03.08.2022 Falta un mes para que se lleve a cabo el plebiscito constitucional de salida, lo que amerita que la ciudadanía dedique tiempo para analizar en detalle la propuesta de nueva Constitución para la República de Chile. Por parte de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), su director ejecutivo Sergio Hernández llevó a cabo la ponencia “Análisis de la Propuesta de Nueva Constitución Política”, en el marco del encuentro de emprendedores de Antofagasta Emprende tu Mente “EtMday Antofagasta 2022”.
Hernández comenzó con preguntas abiertas para reflexionar en torno a la actividad minera en Chile: “¿Qué haría Antofagasta sin minería? ¿Qué haría Chile sin minería? ¿Qué haría la humanidad sin los minerales como el cobre y el litio para la transición energética y dar solución a la crisis climática?”.
Posteriormente, luego de analizar elementos como la plurinacionalidad, derechos sociales y derechos para los reclusos y derechos con perspectiva de género entre otros, el director ejecutivo de Aprimin se enfocó en revisar los estatutos mineros que quedaron plasmados en la propuesta de nueva Carta Magna o elementos.
En el caso de Antofagasta, explicó que “es clave mantener activa la inversión internacional. Chile necesita capitales para desarrollar la minería. Se han invertido más de US$200.000.000 en las últimas décadas, y que en 30 años ha disminuido la pobreza del 48% al 10,5% incluso después de la pandemia, en que el PIB per cápita de Chile ha subido de US$ 5.000 a US$ 26.200 y donde el índice GINI de desigualdad ha variado de 55 a 43 puntos”.
En ese sentido, Hernández expuso que la inversión es un asunto que debe ser muy analizado en la propuesta de texto. Por eso, le llama la atención que en la propuesta de nueva Constitución se señale que las expropiaciones se determinen según “precio justo” y no por “valor patrimonial”. Lo anterior es un posible punto de incertidumbre del nuevo texto constitucional, sobre todo para la minería. Asimismo, advirtió de lo grave de permitir las huelgas por las razones que los sindicatos estimen, incluso fuera de la empresa en que trabajan y sin que la ley se los pueda limitar; así como el poder de veto de las comunidades indígenas a los proyectos dentro de los territorios que se les reconocerán, sin saber cuáles serán aún.
En el caso de otro polo de inversión como lo es el hidrógeno verde, Hernández plantea que “podemos producir, con la energía solar de Atacama y los vientos de Magallanes, el hidrógeno verde al precio de mercado más bajo”. Terminó señalando que “será difícil que lleguen tan altos capitales de inversión con las varias incertidumbres normativas de la propuesta constitucional”.
También, aseguró que puede resultar compleja la eliminación del Senado. Un ejemplo es lo ocurrido con la Cámara de Diputados que aprobó en 2021 un proyecto de royalty minero con carga tributaria que alcanzaba un 82% si se sumaban todos los gravámenes para el sector minero. “Con este tipo de situaciones, la inversión minera está yéndose a África, Mongolia e Indonesia que poseen yacimientos jóvenes y de alta ley. Pese a las inestabilidades políticas de esos países, resultarían más atractivos que los yacimientos de Chile y Perú que concentran la mayor cantidad de reservas, salvo que el país retome su cordura institucional que ha sido tradicional en Chile”, concluyó Hernández.